
¿Por qué dentro del mundo del Arte Contemporáneo no existe un decidido apoyo a
aquellos pintores que,sabiéndose pertenecientes a su tiempo,siendo conscientes de la tradición heredada y procuradores de un conocimiento crítico acerca de la historia de las vanguardias,desarrollan su trabajo recreando lo real y sosteniéndose por una técnica y un oficio legado a través de siglos de pintura europea?.
¿No es éticamente admisible que un pintor estudie la obra de Rembrandt ,Velázquez ,
Vermeer,para aplicar sus recursos técnicos a la elaboración de su propia obra, en aras de una determinada representación de la realidad ,significante de un concepto previo?.¿Es que la crítica solo ve justificables las influencias de los movimientos pertenecientes al s.XX?.
¿No son hoy las herramientas tradicionales del oficio de pintor tan válidas para crear como lo son aquellas que se aplican, por ejemplo, en formato digital?.¿Qué posee la estampa del pintor de caballete,que saca de quicio a gran parte de la crítica actual?. ¿Cual es la razón de que la imagen del pintor moderno, se identifique con la visión de un Pollock en el suelo de su estudio haciendo dripping… y sin embargo, quede tan lejos del perfil de creador contemporáneo, la fotografía de Balthus, en su estudio de la Villa Medici de Roma al lado de sus cuadros dispuestos en caballetes,o la de un Morandi artesano, pintando en su pequeño cuarto de Bolonia(incluso la imagen de Antonio López pintando del natural en la Gran Vía)?
¿Por qué se ha hecho de la innovación y de la experimentación conceptos determinantes de la creación plástica?¿Dónde queda la originalidad innata a cada expresión individual?(Jorge Castillo en una conferencia en La Coruña, que prologó su antológica en la sala de exposiciones de Caixa Galicia, contestando a uno de los asistentes en el coloquio final sobre el porqué de su estilo figurativo, expuso como ejemplo para explicar la distancia que le separaba del Realismo, que a él jamás se le ocurriría pintar un “huevo” de manera naturalista, porque ya había sido hecho,y de forma genial, por Piero de La Francesca en su obra “La Virgen de Montefeltro”;lo que el pintor gallego quería decir, es que el arte no puede progresar con la pintura realista, porque esta, se habría agotado en su propia finalidad imitativa.Sin embargo siglos más tarde que el maestro de Borgo San Sepolcro, La Tour,Chardin o Manet siguieron pintando naturalezas muertas y no se plantearon hacer nada rompedor,simplemente, ocuparon su tiempo en hacer una pintura excepcional.)
¿Es que hay algo intrínsecamente corrupto en la habilidad para la recreación de los objetos mediante el lenguaje pictórico?.Si es así,¿esta situación pervive desde el nacimiento de las vanguardias, o es un hecho que debemos considerar que existe con anterioridad a 1907?.¿Se atrevería alguien a criticar a Zurbarán por sus objetos ordenados sobre un mesa?.¿Realmente en 2009 no cabe la posibilidad de aceptar una cobertura conceptual que explique un diálogo honesto con la realidad?.
Afortunadamente, tengo la impresión,de que está tomando cuerpo una nueva sensibilidad, que tiende al reconocimiento de este lenguaje plástico como propio del Arte de nuestra época y como reflejo de una actitud crítica individualizada ante lo establecido.Después de todo,pasados ya cien años,¿no se han hecho clásicas las vanguardias?.¿En quien reside ahora el dictado de los cánones que en el s.XIX recaía sobre los recalcitrantes estamentos oficiales?.Sinceramente,…¿alguien puede pensar que el realismo contemporáneo representa “lo académico”?.
aquellos pintores que,sabiéndose pertenecientes a su tiempo,siendo conscientes de la tradición heredada y procuradores de un conocimiento crítico acerca de la historia de las vanguardias,desarrollan su trabajo recreando lo real y sosteniéndose por una técnica y un oficio legado a través de siglos de pintura europea?.
¿No es éticamente admisible que un pintor estudie la obra de Rembrandt ,Velázquez ,
Vermeer,para aplicar sus recursos técnicos a la elaboración de su propia obra, en aras de una determinada representación de la realidad ,significante de un concepto previo?.¿Es que la crítica solo ve justificables las influencias de los movimientos pertenecientes al s.XX?.
¿No son hoy las herramientas tradicionales del oficio de pintor tan válidas para crear como lo son aquellas que se aplican, por ejemplo, en formato digital?.¿Qué posee la estampa del pintor de caballete,que saca de quicio a gran parte de la crítica actual?. ¿Cual es la razón de que la imagen del pintor moderno, se identifique con la visión de un Pollock en el suelo de su estudio haciendo dripping… y sin embargo, quede tan lejos del perfil de creador contemporáneo, la fotografía de Balthus, en su estudio de la Villa Medici de Roma al lado de sus cuadros dispuestos en caballetes,o la de un Morandi artesano, pintando en su pequeño cuarto de Bolonia(incluso la imagen de Antonio López pintando del natural en la Gran Vía)?
¿Por qué se ha hecho de la innovación y de la experimentación conceptos determinantes de la creación plástica?¿Dónde queda la originalidad innata a cada expresión individual?(Jorge Castillo en una conferencia en La Coruña, que prologó su antológica en la sala de exposiciones de Caixa Galicia, contestando a uno de los asistentes en el coloquio final sobre el porqué de su estilo figurativo, expuso como ejemplo para explicar la distancia que le separaba del Realismo, que a él jamás se le ocurriría pintar un “huevo” de manera naturalista, porque ya había sido hecho,y de forma genial, por Piero de La Francesca en su obra “La Virgen de Montefeltro”;lo que el pintor gallego quería decir, es que el arte no puede progresar con la pintura realista, porque esta, se habría agotado en su propia finalidad imitativa.Sin embargo siglos más tarde que el maestro de Borgo San Sepolcro, La Tour,Chardin o Manet siguieron pintando naturalezas muertas y no se plantearon hacer nada rompedor,simplemente, ocuparon su tiempo en hacer una pintura excepcional.)
¿Es que hay algo intrínsecamente corrupto en la habilidad para la recreación de los objetos mediante el lenguaje pictórico?.Si es así,¿esta situación pervive desde el nacimiento de las vanguardias, o es un hecho que debemos considerar que existe con anterioridad a 1907?.¿Se atrevería alguien a criticar a Zurbarán por sus objetos ordenados sobre un mesa?.¿Realmente en 2009 no cabe la posibilidad de aceptar una cobertura conceptual que explique un diálogo honesto con la realidad?.
Afortunadamente, tengo la impresión,de que está tomando cuerpo una nueva sensibilidad, que tiende al reconocimiento de este lenguaje plástico como propio del Arte de nuestra época y como reflejo de una actitud crítica individualizada ante lo establecido.Después de todo,pasados ya cien años,¿no se han hecho clásicas las vanguardias?.¿En quien reside ahora el dictado de los cánones que en el s.XIX recaía sobre los recalcitrantes estamentos oficiales?.Sinceramente,…¿alguien puede pensar que el realismo contemporáneo representa “lo académico”?.
16 comentarios:
Escosura: el relismo, o la pintura figurativa en general, puede significar academia o vanguardia, o simple arte bueno, o basura absoluta... todo depende de la propuesta. Las posibilidades son múltiples. Todavía no había leído esto cuando escribí en Artellando un breve post sobre precisamente El estado de la pintura.
Saludos y suerte con el blog.
Gracias Rubén,estoy de acuerdo en que parece que el estado de cosas está cambiando,aunque aquí vamos a remolque.Pero sigo pensando que todavía hay muchas instituciones, críticos,comisarios,a los que les produce urticaria el enfrentarse a una pintura hecha como dicen ellos con "aceite de bazar". Y no es una invención, es que existen tipos como José Luis Brea,que solo ven posible dentro de los estatutos del artista para el siglo XXI, las expresiones de un arte "expandido en el tiempo",público,"perteneciente a un lugar cualsea" etc, etc,...Si ven un caballete,estaría solo justificado como parte de una instalación.Por cierto, si lees el ABCD,verás el espacio que le dejan a la pintura.
Muchas gracias por tus ánimos
Ne sé qué opina Brea acerca de la pintura; nunca le leí nada al respecto. Él suele escribir sobre otro tipo de prácticas artísticas, y creo que esto es legítimo, ¿no?
Discrepo sobre lo que dices del ABCD; te he puesto algo sobre ello en mi blog.
Bien, te emplazo otra vez en un par de semanas. No lo he leído este sábado,pero no se si me equivoco o hasta ahora venían dedicando un apartado a instalaciones y otro a fotografía.La pintura solo aparecía en "Recorridos", y cuando E.Andrés Ruiz publicó el texto sobre Aquerreta, pues a algún colega suyo del suplemento no le sentó muy bien
Espero ver también la exposición del Macuf,ese "Retorno esplendoroso de la Pintura" bajo la selección de David Barro.
Creo que lo académico es hoy, como antaño, lo que se enseña en las escuelas estatales, lo que se expone en los grandes salones oficiales. Y hoy, evidentemente, lo académico está en las antípodas de la pintura realista.
No obstante gran parte de la crítica sigue anclada en 1917, por lo que siguen viendo académico lo que a principios del siglo XX se veía como tal.
Por cierto, magnífico texto. Enlazaré tu blog en Lérias Várias.
Un saludo de Anxo.
Sí, Anxo,hay algo que no encaja.La pintura puede ser buena o mala, pero la medida que da su calidad está aceptada por una convención cultural, social.
Yo no estoy en absoluto de acuerdo con que hayais incluido a Tapies en las imágenes del hartismo.¿Por qué?,pues porque viendo su última retrospectiva en el Reina Sofía me emocioné;por supuesto fue una experiencia personal. Esto no tiene nada que ver con el arte conceptual,que todavía, un siglo después se tiene que probar que sea arte.Balthus, aún nadando en su narcisismo,situaba a Tapies como uno de los grandes pintores de la segunda mitad del siglo XX.
Y Balthus se definía a sí mismo como artesano.
Pero sigo pensando, a expensas de la sorpresa que me gustaría llevarme en el MACUF,que la destreza, como un don , como una inclinación natural, está mal vista por la mayor parte del estamento del arte.Y las razones son múltiples.Entre ellas cuestiones de índole ideológica.
Gracias,de verdad
Hola, Escosura. Tienes razón en lo de Tàpies. Fue culpa mía, igual me dejé llevar por mis gustos personales, pues a mí no me "dice" nada, quizá no haya visto todavía esa obra que me enamore de él. Evidentemente no es el mismo caso que los demás banners, Tàpies, nos guste o no nos guste su obra lleva años trabajando como pintor informalista y tenía el reconocimiento de algunos de los grandes de su época (recuerdo alguna foto de Picasso mirando obra suya). Lo que ocurre es que a mí no me gustó nada de lo que le vi. Ni lo del principio en Dau al Set ni cuando de repente se vuelve informalista.
En realidad, cuando sacamos la web del hartismo y presentamos el movimiento buscábamos situarnos como movimiento inconformista, poco complaciente con el sistema establecido, y por ello era imprescindible escandalizar, remover los cimientos con cada declaración y cada imagen. Tàpies lo escogí para uno de los banners porque es ya de por sí polémico, tiene muchos admiradores y detractores, pero en general está muy aceptado por la oficialidad y sólo rechazado por el público de a pie. Eligiéndolo para un banner también queríamos indicar que no todo en la pintura nos parecía maravilloso.
Evidentemente luego están los gustos de cada uno. Mariano, Carmen y yo, los tres fundadores del Hartismo tenemos gustos diferentes, y pintores que a algunos nos encantan (Hockney en mi caso) a otros no les gustan tanto. En el caso de Tàpies había unanimidad en la "cúpula hartista", por lo que lo incluímos en nuestros dis-gustos. Pero está claro que puede -y hay- gente que aún estando de acuerdo en general con esta visión del arte que hemos comunicado, incluso siendo miembros del hartismo, no comparten nuestros gustos personales. Ya digo, ni siquiera entre los tres fundadores tenemos exactamente las mismas filias y fobias.
Mi mujer siempre lo dice, que aunque parezca una banalidad, el gusto personal es mucho más importante en el arte de lo que parece.
(Anxo)
Estaba leyendo lo que dices de la destreza. Y estoy totalmente de acuerdo. Es como si en las mentes de algunos destreza, conservadurismo, academicismo y un montón de pecados más estuviesen íntimamente unidos.
En Pontevedra una profesora totalmente pro-conceptual decía "no quiero a mi alrededor virtuosos ni autómatas" (?). En cambio esta misma profesora, para hacer su "obra" forraba pacientemente sartenes con lana, llevando a cabo un trabajo bastante laborioso y repetitivo.
Algunos trabajos bendecidos por los profesores que despreciaban el "virtuosismo" consistían por ejemplo en una caja de madera con una decena de capas de pintura, lijadas y relijadas hasta que sus caras estaban lisas como el metacrilato.
No sé cuál es la razón ideológica de este odio, pero psicológicamente me parece plausible la envidia hacia el que posee la habilidad de lograr representaciones fidedignas, o la de quien posee un trazo expresivo, o de quien tiene la capacidad de ser detallista sin recargar, o de quien, simplemente, posee una alta sensibilidad artística. Probablemente en muchos casos sean gente mediocre que no posee ninguna de las habilidades naturales para el arte y no pueden soportar ver a otros que sí las tienen, y que además se han preocupado de desarrollarlas.
En otros casos serán simplemente prejuicios.
Para mí es gente que confunde la velocidad con el tocino...
Conozco gente que cree que todo este galimatías responde a un plan, incluso mencionan a los Illuminati, la Masonería o diversas sectas... no sé, puede ser, pero creo que la estupidez humana es tan enorme que es bien capaz de urdir cualquier desastre sin que nadie tenga que establecer un plan de antemano.
(Anxo)
Pero Escosura, al colega de Ruiz no le sentó muy bien el texto porque simplemente no le gusta Aquerreta, no porque haya ninguna conspiración (ni de los Illuminati, masones o San Pedro bendito) ni en el ABCD ni en ningún otro lugar para silenciar la pintura. Por cierto, el compañero de suplemento era de nuevo Fernando Castro, el mismo que escribió lo del MACUF. Es muy sencillo: unos pintores le gustan y otros no; vamos, como a todo el mundo.
Discrepo sobre lo de la destreza, que no tiene nada que ver con ser académico o vanguardista o medias tintas o lo que sea. La destreza se le valora a quien la practica, pero a quien basa su arte en otros presupuestos es absurdo exigírsela. A artistas como Mathew Barney o el Ma Jun éste que está tan de moda no se les puede negar el uso virtuoso que hacen de ciertas destrezas, y sin embargo son tan denostados por los enemigos del arte contemporáneo como Hirst o Koons.
Por otra parte, sugerir que Hirst le tiene envidia a Antonio López es como decir que Eto'o se la tiene a Federer. ¿Qué tendrá que ver un deporte con otro?
Estimado Rubén, en estos momentos, y después de esta tarde de fútbol no tengo reflejos ni fuerzas para profundizar. Lo que si que te pediría encarecidamente es que si respondes a un diálogo mío,por favor no incluyas respuestas que no van dirijidas a mi. Te lo agradezco de verdad.
Estimado Rubén,¿Seguro que el tono virulento e incendiario del comentario del colega de Ruiz fue porque entró en Malrborough y no le gustó lo que vio?
No acabo de entender eso que me pides encarecidamente; pensaba que el diálogo en un blog funcionaba de manera múltiple, no aferrado al orden del trámite de audiencia con el Papa(creía que precisamente este juego a varias bandas era lo bueno, pero quizás estuviese equivocado).
Por otra parte, ¿estás dejando caer que todo el asunto de Aquerreta consistió en que a Castro le cae mal Ruiz? Ya te dije que a mí esa clase de trastiendas del arte no me interesan. Y no hace falta conocer ni a unos ni a otros para suscribir la crítica de Castro o discrepar de ella (yo más bien la suscribo). En cualquier caso: ni rastro de la conspiración antipictórica.
Estimado Rubén, es que me ha dado la sensación de que dirigiéndote a mi,le estabas hablando también a otra persona, pero sin nombrarla. Si esa no ha sido tu intención, discúlpame.
Sobre Aquerreta,te diré que a mi me gustan más otros pintores. Incluso el montaje de la exposición creo que no era nada coherente; había demasiada obra,y de muchas fechas,con lo cual no existía una unidad de estilo.Pero, creo que,como tú has afirmado a menudo, debe existir un respeto previo. Más aún cuando el artista del que se trata tiene una trayectoria larga y consolidada.
Pero en ese artículo además se tiraba con bala hacia un grupo de gente,unos con sus nombres y otros dejados en el aire.
En cuanto a lo de la pintura,te vuelvo a decir que yo por lo que noto,creo que es evidente que en España está muy arrinconada.El antiguo consejero de la Comunidad de Madrid,Fisas,aconsejado por una serie de galeristas veía antiguo ya lo de ayer por la tarde; bien,pues ahora,según creo,se va a dejar espacio para toda expresión artística de calidad. Hasta hace poquísimo tiempo no era así.
El Reina Sofía,inaugurará pronto una exposición de los "Esquizos",aquellos miembros de la figuración madrileña;exposición que ya había sido diseñada por el equipo directivo anterior,y que el actual se ha tenido que tragar.Pues bien ese respeto que comentábamos,pues brilló por su ausencia, por ejemplo, con la obra de Perez-Villalta de la cual se mofó una de las actuales responsables, delante del propio artista.
ARCO,se ha vaciado de pintura,no digamos figurativa.Y ahora si se quiere ver pintura en una feria española,hay que acercarse a Artmadrid.
Respecto al ABCD,por mucho que digas,la línea se ha radicalizado por completo.Son muchas cosas,muchas.
Esta mañana me ha estado comentando una amiga que venía de NY lo que ya señalamos alguna vez: esto que ocurre aquí, allí no sucede. Una galería tiene entre sus artistas a conceptuales,informalistas y figurativos,y además los figurativos(la mayoría desconocidos aquí,a partir de 25000$)
Otro tema es el de la enseñanza en BBAA, del que ya hablaremos, y lo podemos unir al porqué del verdadero resurgimiento de la pintura en Leipzig.
Y me quedará por ver cuanto de pintura hay en el MACUF.
Gracias.
Mucha información y muy interesante toda, Escosura; prometo contestarte mañana o pasado.
Un saludo
Escosura: nadie niega que hay gente (siempre la ha habido) que se mofa continuamente de los pintores tildándoles de vejestorios sólo por utilizar determinada técnica (como imagino en la patética escena que comentas protagonizada por alguien que seguramente no es nadie al lado de un tipo como Pérez Villalta). Son exactamente la misma clase de extremistas (en el otro polo) que se mofan continuamente del arte conceptual en bloque, riéndose por igual de unos becarios del BBVA y de Boltanski. Sí, es muy penoso.
Tú, que no eres en absoluto sospechoso de talibanismo conceptual, has comentado ya varias veces que ves una diferencia entre la situación internacional, donde la pintura juega un papel importante, y la escena española, donde supuestamente se la margina. Si esto es así, te pregunto: ¿no es tergiversar el debate tomar lo que ocurre en un país artísticamente provinciano y presentarla como “el estado general del arte”? El que empieza a estar un poco hartito de estas falsedades interesadas soy yo.
En mi opinión las razones de la menor presencia de la pintura aquí tienen más que ver más con el papanatismo de mucho ignorante que pulula por el mundo del arte que con ninguna pseudoconspiración conceptual, de manera que mañana pueden ser perfectamente los pintores figurativos quienes desentonen con lo que se está haciendo en el mundo. De todas formas, concediendo que hay mucho de verdad en lo que dices sobre el sistema artístico en España, no estoy de acuerdo en cosas como que ARCO se haya vaciado de pintura. Y sobre la radicalización del ABCD y esas otras muchas cosas que comentas… pues no sé a qué te refieres. Pero te vuelvo a decir que si se trata de rencillas personales entre unos críticos y otros, no me interesa ni lo más mínimo.
Para acabar, no es la primera vez que lo digo: el mundo de la pintura vive en un continuo victimismo no ya desde el ocaso de los felices 80´s, ni desde el auge conceptual de los 60´s. Sucede así prácticamente desde la aparición de la fotografía en el siglo XIX. Este victimismo está muy bien, es una estrategia de defensa necesaria, una situación de alerta permanente que ha hecho posible a la pintura mantenerse viva, evolucionar e incluso “infectar” el arte conceptual. Pero la pintura, como la fotografía, como el cine, como el teatro, como la performance, tienen que asumir que no se puede monopolizar siempre la producción artística. No ser dominante como a principios del siglo XX no significa estar marginado. Mi odiado Deportivo de La Coruña estuvo en la gloria hace unos años, después pasó penurias más o menos graves, ahora retoma el vuelo. Es muy difícil que vuelva a ganar la Liga, e incluso la Copa, es casi imposible que se vuelva a encontrar a un paso de disputar la final de la Copa de Europa (madre mía lo que estuvo a punto de suceder…). Pero este año ha vuelto a luchar por la UEFA, y un equipo que lucha por la UEFA –lo dice un celtiña cuyo equipo está al borde de la 2ª-B- no es, ni mucho menos, estar marginado de la élite futbolística.
Un saludo.
Estimado Escosura,
Buenas tardes. Soy Natalia, Responsable de Comunicación de Paperblog España. Tras haber descubierto "El loro de Le Peck", me pongo en contacto contigo para invitarte a conocer el proyecto Paperblog, http://es.paperblog.com, un nuevo servicio de periodismo ciudadano. Paperblog es una plataforma digital de difusión cuya misión es identificar y dar a conocer los mejores artículos de los blogs inscritos, que sino, se diluyen entre la masa de información antes de llegar a los oportunos lectores.
Si el concepto te interesa, anímate a proponer tu blog: se adapta a nuestros criterios y creo que tus artículos resultarían muy interesantes para los lectores de "Cultura". Si así fuese, los contenidos serán los mismos que los de tu blog, y siempre estarán asociados al autor original, acompañados de tu nombre/seudónimo y ficha de perfil, además de varios vínculo hacia el blog original. Además, los artículos más interesantes podrán ser seleccionados por el equipo para aparecer en distintas portadas (según el artículo) y tú podrás aparecer como Autor del día.
Espero que te motive el proyecto que iniciamos en Enero con tanta ilusión. Échale un ojo y mientras, no dudes en escribirme para conocer más detalles.
Puedes proponer tu blog desde la pestaña Propón tu blog en la página de Inicio de Paperblog, o en el siguiente link.
Un cordial y afectuoso saludo,
Natalia
Publicar un comentario